Concurso Clarín-Zurich a la Educación

Una escuela de Chascomús fue premiada por incentivar la escritura y la lectura

La premiación se realizó en la Fundación Proa de la Ciudad de Buenos Aires.
La premiación se realizó en la Fundación Proa de la Ciudad de Buenos Aires.
En la imagen, los autores de los proyectos premiados.
En la imagen, los autores de los proyectos premiados.

La escuela Secundaria 6 de Chascomús obtuvo el primer premio del concurso Clarín-Zurich a la Educación por su proyecto para resolver las dificultades de comprensión y producción de textos en los adolescentes. Por este galardón, recibió un monto de 230 mil pesos destinados a llevar a práctica la propuesta.

En tanto, otras dos escuelas de la provincia, la Secundaria 9 de Tres de Febrero y la 7 de Pilar fueron distinguidas con menciones de honor y obtuvieron una suma de 70 mil pesos cada una, también para la ejecución de sus proyectos.

El acto, que se realizó en la sede de la Fundación Proa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, contó con la participación del director de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro quien expresó su orgullo como educador por todos los docentes que participaron. Y sostuvo que “este tipo de premios estimulan la inventiva y la creatividad en todos los docentes del país”.

Esta octava edición, que reunió más de 90 proyectos, estuvo dedicada a generar iniciativas que promuevan las prácticas de lectura y producción escrita y oral en las distintas disciplinas de la escuela secundaria. Por tal motivo, se convocó a elaborar propuestas tendientes a ayudar a los alumnos a mejorar estas actividades.

Las propuestas premiadas

El proyecto ganador de la escuela de Chascomús lleva el nombre de “Programa de Lectura y Escritura” y fue presentado por la docente Andrea Casajús. Propone desarrollar un entrenamiento específico en lectura y escritura de textos de diferentes áreas de conocimiento, y abarca discursos narrativos, expositivos y argumentativos de diferentes materias.

El proyecto de la escuela Tres de Febrero, “Los Tics como aporte pedagógico en las prácticas de lectura, escritura y la oralidad”, fue explicado por la docente Natalia Ledesma y plantea formar un equipo de docentes con experiencia en el uso de las nuevas tecnologías para crear material de estudio digital para el nivel primario e inicial.

Por su parte, la Secundaria de Pilar contó con la exposición de la docente Andrea Steiervalt, quien presentó “Voces Desoídas: Interculturalidad y modos de decir en la escuela secundaria”, una propuesta de taller de lectura y escritura de textos literarios, académicos y científicos que contemplen la interculturalidad.

Todos estos trabajos pedagógicos debieron, entre otras condiciones, contar con las condiciones para poder ser replicados en otras escuelas secundarias del país y ser, además, sostenibles en el tiempo con éxito.

Los ganadores surgieron de los diez finalistas, seis de los cuales corresponden a escuelas de la Provincia. Además de las mencionadas, llegaron a esa instancia las Secundarias 5 de Punta Alta; 40 de Mar del Plata y 23 de El Talar.

El jurado está integrado por Guillermo Jaim Etcheverry, doctor en Medicina (UBA); Diego Golombek, doctor en Ciencias Biológicas (UBA); María Marta García Negroni, doctora en Ciencias del Lenguaje (EHESS, Francia); Pablo Miguel Jacovkis, doctor en Matemáticas (UBA) y Beatriz Hall, profesora en Letras (USAL).

Los finalistas participaron de un taller dictado por las especialistas María Marta Negroni y Beatriz Hall, durante el cual los alumnos pudieron intercambiar experiencias.

 

 

 

Comentarios