Correo de Lectores

Cuando la barbarie y la irracionalidad se tornan peligrosas

Señor Director de SaltoCiudad:
Señor Director de SaltoCiudad:

Este relato está lleno de dolor para todos aquellos que amamos la naturaleza ya que considero que les debemos nuestra existencia como especie en la tierra y que esa existencia es solo circunstancial; a su vez  somos la única especie del planeta que es capaz de destruir en donde vive, su propio habitad, ejemplo de ello es lo que sufre nuestro rio y viene sufriendo desde hace tiempo.

Por orden de la autoridad máxima municipal , el intendente Oscar Brasca y en el marco de una campaña preelectoral ,pasando este suceso de manera inadvertida, se desmontó de manera indiscriminada totalmente la margen norte de la costanera de nuestro río Salto, aproximadamente 6 mil metros de costa y con el argumento que es para evitar futuras inundaciones, este rio forma parte de la cuenca del río Arrecifes es una de las cuencas más importantes de la provincia de Buenos Aires, especies nativas como el Celtic Tala (Tala); Salix humboldtiana (Sauce criollo); Acacia Caven (Espinillo); Jodina rhombifolia (Sombra de toro); Ocotea acutifolia(Laurel criollo); Nectandra falcifolia(Laurel de rio); Ficus monckii(Higuerilla); Phytolacca dioica (Ombu); Syagrus romanzoffianum (Pindo)y un tapiz vegetal y la fauna que habitan en el.

Soy un convencido de que existe la necesidad imperiosa e inmediata de crear conciencia de protección del medio ambiente y a la vez considero que es vital el compromiso del estado en pos de generar políticas para fomentar la construcción de conciencia ciudadana, considerando personalmente que estas actitudes no solo generan el efecto contrario sino que el daño es irreparable siendo lo imperdonable el hecho que las consecuencias la sufrirán futuras generaciones.

Es innegable que nuestro rio nos dio identidad como pueblo, crecimos con él, genera vida, creer que desforestando su margen se previenen futuras inundaciones es una falacia, ya que esta argumentación va en contra de años de investigaciones en materia ambiental que dicen lo contario y que consideran que estas prácticas solo fomentan los procesos erosivo del cauce sobre la margen, contaminando las aguas a consecuencia de ello por el aumento de la materia orgánica disuelta, poniendo en riesgo la fauna acuática, de hecho la evidencia de este proceso la tuvimos el último verano con la mortandad masiva de peces debido a este fenómeno, el tapiz vegetal junto a las especies forestales en la margen de los ríos mejoran la infiltración de las aguas en periodos de lluvias prolongadas evitando así este proceso.

En segundo lugar nuestro río en los últimos años sufre el embate de una gestión que lo desconsidera con recurso natural ya que no solo este hecho lo caracterizo, sino que durante 4 años y luego de la inundación que sufrió el partido en el año 2009 la planta depuradora no funciono y volcó los efluentes cloacales sin tratar generando un impacto totalmente negativo sobre ese ecosistema, en la actualidad no queda claro su funcionamiento a pleno ni tampoco su capacidad de depuración ya que su funcionamiento y la tecnología data de la década del 70.

Considero que catástrofes naturales como son las inundaciones, son fenómenos que están influenciados por una multiplicidad de factores y si no la abordamos de manera integral y que además consideramos un solo factor y este a su vez es falaz generamos un prejuicio aún mayor.

Lo preocupante es que no sólo las argumentaciones vertidas son totalmente falaces sin una argumentación técnica sustentable, es la figura que representa nuestro intendente como presidente del comité de cuenca del río Arrecifes.

Existen aspectos jurídicos que protegen a nuestro recurso natural de manera directa y como ciudadanos el derecho a un ambiente sano, como por ejemplo la Ley Nº 12.099 que se encuentra en total vigencia y consonancia con la ley general Nº 11.723 y esta, conforme al Artículo 28 de la Constitución provincial, que tiene por objeto la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales.

Tomemos conciencia que estos daños por errores políticos son irreparables y pensemos en un futuro mejor, más justo y en armonía con el medio ambiente.

Marcelo Ruiz Díaz

[email protected]

Comentarios