SALTO, Enero 12 (Por Valeria Vizzón, de la redacción de www.SaltoCiudad.com.ar) En su oficina, con una hermosa vista al balneario municipal, el director de Turismo Mauro Miserda recibió a SaltoCiudad para dialogar sobre la temporada de verano, y los proyectos que está pensando desarrollar en turismo tanto en Salto como en las localidades que integran el partido. Para Miserda es fundamental que los privados se sumen a este desarrollo, y que la comunidad acompañe con un cambio de mentalidad con respecto a lo que puede significar el turismo para Salto.
A comienzos de 2014 en una entrevista que le realicé, había comentado el proyecto de trabajar en forma conjunta con el Club Náutico. Un año después, esa idea se hizo realidad.
La verdad es que fue un proyecto que empecé a soñar, y de a poquito comencé a golpear puertas. Hablé con Alberto Pérez sobre el estado de deterioro en el que se encontraba el club, y esa misma tarde nos reunimos con Mario Bastari, un referente de la entidad, y nos contó que su hijo y un grupo de amigos estaban trabajando en la formación de una comisión nueva.
Mantuvimos un encuentro, y le ofrecimos que nosotros nos ocupábamos de arreglar el club con la condición de poder efectuar una colonia social este verano. Y nos pusimos de acuerdo. Mi equipo se puso el trabajo al hombro, y se logró, aunque todavía falta: acomodamos el predio, todo lo que es maleza en la ribera, se pintó la pileta, conseguimos polvo de ladrillo para las canchas a menor precio. La comisión del náutico pintó la cancha de básquet, y la cantina. También se acomodó el estacionamiento. Hay más proyectos para el año que viene, se está estudiando.
Y finalmente esta semana pudieron poner en marcha la colonia social…
Sí. Funciona por la mañana, de 9 a 11.30 y es para todos los chicos del pueblo. Estoy feliz, había chicos Trocha, Valacco, Retiro, el centro. Los chicos estaban felices, jugando, y disfrutando de la pileta. Esto realmente significa inclusión, una gran alegría. Si bien no es mi área, se logró. Está al mismo nivel que una colonia paga. Se le está dando la misma calidad de vida que otro chico. Es una prueba piloto, seguro habrá cosas para mejorar, pero estoy feliz.
¿Cómo se está desarrollando la temporada en el camping municipal?
He notado que nuestro fuerte es el turismo de fin de semana, nos está yendo muy bien, prácticamente el camping ha estado colmado con muy buenas recaudaciones y durante la semana quedan entre 100 y 150 personas. Estamos bien preparados, los sanitarios están impecables, a pesar que el balneario esté humilde es importante que esté limpio y organizado. También estoy muy contento porque la gente de Salto volvió al balneario, y creo que la seguridad tiene mucho que ver. Volvió la familia.
¿Cuáles son las tarifas?
Muy bajas, hace cinco años que estamos con los mismos precios que es 20 por persona y 50 pesos por carpa. Hasta que no se apruebe nuevo presupuesto no se puede modificar.
Se observa mucho movimiento en la página de Facebook Salto Turismo. ¿Ha resultado la difusión a través de ese medio?
Sí, ha tenido muchísima aceptación. Tenemos muchos amigos que comentan y comparten a sus contactos.
¿Qué consultan realizan antes de viajar?
Mucho de alojamiento, y la verdad es que tenemos un déficit total de cabañas, nos estamos perdiendo mucho turismo por no tener cabañas dentro del camping. Y ese es mi próximo objetivo. Hay inversores interesados, y sería muy importante empezar con 10 o 12. Ahora voy a ir a Capitán Sarmiento a ver 9 cabañas que acaban de inaugurarse. El turismo tiene que empezar a trabajar entre el Estado y lo privado.
Menciona lo privado y lo público trabajando en forma conjunta. ¿En las localidades vecinas con rasgos similares a Salto se está llevando a cabo de esa manera?
Sí. En Baradero, Capitán Sarmiento, San Pedro. Ninguno de estos campings es solo municipal, son mixtos. Entonces tienen otros servicios, más confort y eso atrae a otro tipo de turismo, y esto luego se ve reflejado en la comunidad porque ese tipo de viajero luego sale a cenar, etc.
Los argentinos escuchamos la palabra privatizar, y nos asustamos porque pensamos en los años 90, casi que nos parece una mala palabra. Pero entiendo, que se puede hacer bien, algo mixto y con mucho control por parte del Estado...
Exacto. Es posible, y en esas ciudades está totalmente regulado. Y se trabaja de esa forma en el camping, y el balneario sigue siendo municipal.
¿Se necesitan mucha inversión?
Sí, mucha, y es imposible hacerlo con el presupuesto que contamos. La gente no tiene noción de lo que cuesta mantener el balneario. Se necesitan recursos y personal. Hace 30 años que no se realizan inversiones de envergadura que se necesitan.
Otra de las novedades del año pasado, ha sido el trabajo que se comenzó a realizar en las localidades. Tomo como ejemplo Berdier y La Invencible.
Sí, y hay que continuarlo, difundir y mantener la iniciativa. En eso nos dio una mano muy grande Bibiana Echave (Directora de Cultura), que tiene mucha experiencia en organizar eventos, y también Cecilia Cipollone (Directora de Deportes). Se pudo hacer lo de la tortita negra, que fue una idea de la Red Comunitaria. Las localidades fueron incluidas en el nuevo folleto turístico.
En las localidades también falta alojamiento…
Sí, y ahí tenemos necesidad de inversión privada. También necesitamos más alojamiento en Salto. Hay mucho turismo empresarial que completan las camas.
Cuando habla de alojamiento, no sólo se refiere a hoteles…
No. Hacen falta cabañas, también está la modalidad de casas de familias que alojan turistas que se puede implementar en las localidades. San Antonio de Areco es pionero en ese sentido, y las casas están controladas por el Municipio. En marzo, vendrán representantes de turismo de la provincia para realizar un estudio del turismo rural en las localidades.
El objetivo es incentivar a las personas que viven en las localidades y hacer de la Invencible, Berdier, Gahan, Inés Indart, Arroyo Dulce, pueblos tentadores para que la gente de Buenos Aires pase el fin de semana. Es un turismo que se da todo el año.
Es importante desarrollar el turismo rural, pero también es real que el Balneario, absorbe mucha cantidad de tiempo, con mucho seguimiento diario ¿Cómo se hace?
El balneario es como una gran empresa, que absorbe tiempo y recursos. En Salto nos quedamos turísticamente hablando, hay que cambiar la mentalidad tanto de los funcionarios, como de la comunidad y hasta de los concejales. Es necesario modificar ordenanzas para por ejemplo poner puestos en el Molino Quemado. La presenté el año pasado y no le dieron prioridad.
Otra de las tareas que se llevaron adelante fue la de señalización a través de cartelería…
Sí, y no pude terminar con la segunda etapa de señalización porque me quedé sin presupuesto. Quiero señalizar los lugares históricos como el Molino Quemado, y contar su historia a través de imágenes e infografías. (www.SaltoCiudad.com.ar)